martes, 27 de abril de 2010

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOCIAL

MgSc. Psic. Ninoska Pineda
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FACÓN
PFG. GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL SESIONES DE FORMACIÓN

LA ENTREVISTA PARTICIPATIVA.
Generalmente, cuando escuchamos hablar de una entrevista nos imaginamos a un entrevistador, con un micrófono o un grabador y a un sólo entrevistado respondiendo a todas las preguntas que se le hacen (al igual que en la radio o en la T.V.). Sin embargo, la ENTREVISTA PARTICIPATIVA es otra cosa: se realiza en una comunidad y lo más importante es la participación de la gente de esa comunidad. Entonces una ENTREVISTA PARTICIPATIVA es un diálogo, conversación o intercambio entre personas de una comunidad interesadas en discutir acerca de una determinada problemática

TIPOS DE ENTREVISTA.

a) ENTREVISTA ABIERTA:
Es la que nos permite conversar con la comunidad acerca de cualquier suceso de la vida diaria, las dificultades, los logros. las costumbres, tradiciones, fiestas, etc. En este tipo de entrevistas no hay un tema central a tratar; aquí el tema es la misma vida de la comunidad. Esta entrevista puede utilizarse cuando se quiere iniciar un trabajo en una comunidad, ya que nos permite acercarnos a ella, tener un conocimiento más profundo de cómo vive y, además, motivarla para que se organice.

b) ENTREVISTA TEMATICA:
Esta nos permite conversar con la comunidad sobre algún tema o problema, por ejemplo: la salud en el barrio, la basura, la falta de escuelas, una determinada fiesta folklórica, etc.

En este tipo de entrevistas hay un tema central que acapara la atención de a comunidades. Lo que se pretende con esta entrevista es profundizar sobre ese tema, reflexionar acerca de sus causas, su situación actual, sus consecuencias. Para así entenderlo mejor y poder tomar iniciativas más acertadas.

¿COMO REALIZAR UNA ENTREVISTA PARTICIPATIVA?
Recordemos que la entrevista es un medio que podemos utilizar en el trabajo que realizamos con la comunidad. Una entrevista no puede hacerse de manera aislada, ella forma parte de un proceso en el cual un grupo de personas organizadas de la comunidad, que realiza y promueve actividades con ésta, desea que se converse entre todos sobre uno o
varios temas.
El grupo que quiere hacer la entrevista tiene que prepararla muy bien y discutir por qué, para qué y cómo se va a realizar la misma.
La realización de una ENTREVISTA PARTICIPATIVA podemos dividirla en tres grandes etapas:
1. PREPARACION
2. REALIZACIÓN
3. ORGANIZACION Y DEVOLUCION DE LA INFORMACIÓN

¿QUIÉN PROMUEVE LA ENTREVISTA PARTICIPATIVA?

Un grupo u organización popular, que realiza actividades con la comunidad y que desea tener una conversación, diálogo o intercambio con ésta, acerca de uno o varios temas de interés común.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ENTREVISTA PARTICIPATIVA?

A las diversas personas que viven en una comunidad: niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres, hombres; .
.. los miembros de un Grupo Juvenil;
.. las mujeres de un Círculo Femenino;
.. los integrantes de un Centro de Educación Popular;.
.. una Asociación de Vecinos;
.. una Cooperativa, un Grupo Cultural, etc.
..un Consejo Comunal

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.
Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de el, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y que debe observar y escuchar.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN


Observación participante directa
Corresponde a un objeto de observación formado por conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a través de los órganos sensoriales.
Observación participante indirecta
La conducta verbal puede ser analizada desde una doble perspectiva. Por una parte es susceptible de observación directa, pero por otra, dado que la interpretación de lo hablado puede tener distintos sentidos dependiendo del contexto.
La observación participante indirecta implica la existencia de conductas encubiertas que requeriría interpretarla. (Está muy cuestionada, ya que se alejaría de toda metodología científica).

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
1. Facilitar la percepción del tema
2. Estudia el problema in situ
3. Facilita el acceso a datos restringidos

TRATAMIENTO DEL REGISTRO
No existen reglas sistemáticas para el análisis, requiere darle sentido a un gran volumen de datos que además deben pasarse del terreno narrativo al descriptivo. Para el informe se debe reducir considerablemente los datos.
El registro es una trascripción de la representación de la realidad que se materializa en un soporte físico. Puede tener dos modalidades: descripción ética (carácter externo, objetivo, exhaustivo) o descripción émica (componiendo la información).

EL CUESTIONARIO
Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de éstas. En tal caso, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define.
La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se realiza la investigación.

TIPOS DE CUESTIONARIOS.

La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigación, como de los informantes:
Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.
Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
“la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, “ Garza (1988) presenta una definición más específica de la investigación documental. Este autor considera que ésta técnica “...se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos,”

FUENTES DE INFORMACIÓN

La información documental relativa al tema de estudio o problema de investigación se obtiene de las fuentes de información, que son entidades, instituciones o personas que recopilan, procesan y ponen a disposición de los usuarios los documentos que contienen información y conocimientos acerca de la realidad que le interesa conocer al usuario.
Se entiende por documento un objeto capaz de transmitir al interesado la información que el autor o autores desea compartir con los demás, o bien algún objeto que de forma directa o indirecta permita obtener información y hacer juicios acerca del entorno en que se encontró o de las personas que lo elaboraron.
De esta manera, un documento puede ser un libro, revista, tesis y en general cualquier material que contenga información, incluso los mapas, pinturas, fotografías, registros fósiles, son considerados documentos de investigación.
Los documentos pueden ser públicos o privados.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Etapa 1
Identificación y selección de la documentación adecuada al tema de investigación o de estudio.
Etapa 2
Identificación de los lugares donde están ubicados los documentos seleccionados y la recuperación de ellos.
Etapa 3
Análisis de los documentos recuperados.
Etapa 4
Sistematización de la investigación obtenida de los documentos estudiados.

GRUPOS DE DISCUSIÓN.
El grupo de discusión es un instrumento de recogida de datos práctico ya que cada grupo de discusión es diferente, aunque sigan los mismos patrones todos. Un grupo de discusión tampoco es un grupo terapéutico, sólo quiere recoger impresiones. No tiene un objetivo cualificador.
“ Es aquel grupo cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas decisiones".

CÓMO SE HACE UN GRUPO DE DISCUSIÓN

1.Sobre la muestra: en ningún caso es una muestra probabilística.
-Los individuos deben ser lo más adecuados posible.
-El número de grupos y número de personas de cada grupo es relativo.
Lo que se debe tener en cuenta es que dependiendo de cómo ha de ser la muestra, si es muy variado el universo deberemos hacer más grupos.

2.Cuanta gente es necesaria en cada grupo: se aconseja entre 6 y 9 personas. Por debajo de cinco la experiencia dice que puede ser difícil mantener una discusión dinámica y por encima de nueve se puede dar el caso de que unos individuos no participen, se refugian en las opiniones de otros. Además, el trabajo para el moderadores más difícil, dificulta el análisis de los datos, etc.
¿Se deben conocer o no los miembros de los grupos de discusión? Depende del estudio. Lo más común es que no se conozcan porque eso dificulta el desarrollo del grupo de discusión.

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de aportar unas ideas.
Una condición de los grupos de discusión es que estén compuestos por personas similares entre sí ( edad, experiencia profesional, puesto de trabajo...). La naturaleza de la homogeneidad es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características comunes que les relacionan con el objeto de la discusión de tal manera que se facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen, el no cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se perciben distintas del resto del grupo.
Idealmente el grupo estará formado por personas que no se conozcan y probablemente no volverán a encontrarse. Sin embargo esta metodología puede ser de gran utilidad a nivel interno pues permite conocer situaciones dentro de una empresa y es en el seno de la empresa donde deben facilitarse vías de expresión que permitan el análisis de las condiciones de trabajo y las posibles vías de intervención.

ANÁLISIS DE LOS DATOS
El análisis de datos consiste en examinar, categorizar y reorganizar la información obtenida. Debe ser sistemático: seguir un proceso, y verificable: otro investigador llegaría a las mismas conclusiones.
Hay que analizar el discurso en función de los objetivos y de la profundidad del estudio; la interpretación tiene en cuenta evidencias que están más allá de las palabras concretas reflejadas en una trascripción y debe en marcarse, a partir de las anotaciones recogidas durante el trabajo de campo, en las características de los miembros del grupo y el clima que rodeaba las intervenciones de los participantes, sabiendo separar los conceptos primordiales de la multitud de detalles y comentarios que suelen aparecer.
Esta tarea es compleja puesto que a una misma pregunta se responde con distintas palabras. Así pues el primer paso del análisis será comparar las palabras o identificar a través de ellas qué sentimientos o qué ideas son coincidentes aunque estén expresados de distinta forma.
Otro aspecto a considerar es la consistencia de las opiniones. Aunque no es fácil un cambio total de actitud, sí suele darse que algún miembro del grupo, a la vista de los argumentos que aparecen en la discusión, no insista en algún punto de vista determinado o incluso defienda ideas contrarias a las de que había expuesto con anterioridad